domingo, 13 de noviembre de 2011
GLOSARIO
Conclusiones
- La adopción de hábitos alimenticios saludables en los niños y niñas en edad preescolar es fundamental para favorecer su crecimiento y desarrollo, de igual manera permitirá evitar algunas enfermedades propias de la edad como la desnutrición y diarreas.
- Los niños y niñas con un buen estado nutricional a quienes se les suministra una alimentación adecuada, tendrán un mejor rendimiento escolar ya que poseerán mayor energía para realizar las actividades propuestas en el colegio.
- La familia y la escuela juegan un rol fundamental en la educación y adquisición de hábitos alimenticios de los niños y niñas
- Hay que tener en cuenta que para que una alimentación sea saludable es necesario que ésta sea variada que aporte los nutrientes que los niños demandan diariamente.
- Es necesario promover el consumo de alimentos naturales como frutas, verduras y lácteos sobre los procesados ya que estos últimos aportan una gran cantidad de calorías y muy pocos nutrientes.
- La institución educativa debe brindar espacios en los que se estimule el ejercicio físico, para que los niños aprendan la importancia de la actividad física.
- Ya que el desayuno es la comida más importante del día es necesario hacer de este un espacio de reunión familiar, con un ambiente apropiado y tranquilo en el que se consuman lácteos, cereales y frutas.
Experiencia del trabajo de campo
Para realizar este trabajo de campo primero se realizó una recopilación de información bibliográfica acerca de la nutrición y alimentación adecuada que debe tener un niño en edad preescolar, conociendo la normatividad y requerimientos nutricionales de un niño en esta etapa, lo que me dio pie a estructurar la encuesta con 12 preguntas que buscan indagar las percepciones que tienen los padres de familia de estas dos instituciones educativas y el papel que juegan en la transmisión de hábitos alimenticios a su hijos.
El siguiente paso fue aplicar las encuestas, lo cual tomo un poco más del tiempo que se esperaba pues algunos padres no se sentían conformes al responder las preguntas pues pensaban que se les iba a juzgar por lo que respondieran para ello fue necesario explicarles que esta encuesta tenía fines pedagógicos y sus respuestas individuales no serían divulgadas.
Al realizar la tabulación y posterior análisis se pudo descubrir que en efecto los niños en edad preescolar que asisten a estas instituciones no presentan una adecuada alimentación debido a que sus padres desconocen la importancia del establecimiento de reglas y normas a la hora de comer que luego se convertirán en hábitos para los niños.
Los resultados obtenidos fueron esperados, lo que nos lleva a construir estrategias que ayuden a mejorar el estado nutricional de los niños y niñas dirigidas a la comunidad educativa teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos con la teoría para aplicarlos en la práctica, involucrando a los padres y motivándoles para que desempeñen un rol más activo y sean concientes de la importancia que tiene la buena alimentación para el desarrollo integral de sus hijos.
Instrumentos de recolección
ENCUESTA
Señores padres de familia, la siguiente encuesta se realiza con la intención de recopilar información valiosa sobre la nutrición de los niños en primera infancia.
Nombre: ________________________________________ Sexo: F _____ M _____
- Marque con una X
1. ¿Que edad tiene su hijo?
2. ¿Su hijo recibió lactancia materna los seis primeros meses de vida?
SI
NO 
3. ¿Envía usted a su hijo desayunado al colegio?
SI
NO 
4. ¿Cuál cree usted que es la importancia que se le debe dar al desayuno para el desarrollo del niño?
5. Del siguiente listado de alimentos ¿Cuáles cree usted que son los más necesarios a la hora de preparar el desayuno del niño?
6. ¿Le brinda usted a su hijo las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo, cena) requeridas para su crecimiento?
SI
NO 
7. ¿Cuál cree usted que es la causa de la mala nutrición de los niños en edad preescolar?
8. Seleccione los alimentos que usualmente empaca en la lonchera de su hijo
9. ¿Su hijo asiste a un programa de crecimiento y desarrollo?
SI
NO 
10. ¿Cómo define la alimentación que recibe su hijo por parte del jardín?
11. ¿Cuál considera usted que es la comida más importante para su hijo?
12. ¿Quién cree usted que es el responsable en la transmisión de hábitos alimenticios a su hijo?
Gracias por su participación en esta encuesta.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)